miércoles, 20 de octubre de 2010

ACTIVIDADES DE REFUERZO SÉPTIMO BIMESTRE IV

ACTIVIDADES DE REFUERZO BIM IV SÉPTIMO

EL GÉNERO LÍRICO


La lírica o género lírico es el género literario en el que el autor expresa sentimientos y emociones humanas (carácter subjetivo) al comunicar profundas e intimas vivencias propias o de otros. El autor suele utilizar como forma habitual el verso y la primera persona. En el no existe una determinación específica del tiempo, es decir, que puede estar escrito en presente, pasado y/o futuro.

En este género, el autor da a conocer un mundo interior por medio de versos o en prosa poética, siendo la máxima expresión de este género el poema. El poema es un conjunto de versos reunidos en estrofas. Los rasgos más importantes de la lírica son la musicalidad, el simbolismo y la evocación.

Subgéneros Líricos:

La lírica contiene los siguientes subgéneros:

Géneros Mayores

Canción, himno, elegía, égloga, endecha, lira, romance lírico, sátira, aria, ópera y nereo.

Géneros Menores

Madrigal, epigrama, epístola, epinicio, letrilla, soneto, redondilla y zarzuela



ACTIVIDAD EN CASA


1. Consulta en qué consisten cada uno de los
subgéneros literarios mencionados con anterioridad.

2. Consulta la biografía de algunos representantes de este
género y escribe en tu cuaderno algunos ejemplos de sus creaciones (por lo menos cuatro subgéneros).

3. Escoge el subgénero lírico que más te guste y realiza un ejemplo. Este ejemplo debe ser una creación propia y su tema es de libre escogencia.



EL POEMA

El poema se caracteriza por que en él pueden encontrarse los siguientes elementos:

a. El verso

Es la menor división estructurada que encontramos en el poema, es un conjunto de palabras que en ciertas ocasiones, especialmente en poemas antiguos, están sujetas a medida y cadencia según reglas fijas y determinadas.

Los poemas pueden estar escritos en verso regular o en verso libre (verso librismo). Se denominan como verso regular aquellos poemas que cumplen rigurosamente con las reglas de la métrica y la rima; como verso libre los que conservando ritmo y musicalidad, no se rigen por dichas reglas. Ejemplo:



VERSO REGULAR

Mi mal es ir a tientas con el arma enardecida,
ciego sin lazarillo sin el azul de enero;
mi pena, estar a solas errante en el sendero;
y el peor de mis daños no comprender la vida.

Porfirio Barba Jacob


VERSO LIBRE

Dices que yo no me conozco.
Es cierto.
Tampoco te conozco.
La verdad es que ni tú, ni yo
ni nadie se conoce.
Vivimos inventándonos.
Nos improvisamos a diario.

Renata Durán



b. Medida: es la cantidad de sílabas métricas que compone un verso.

Clases de versos

Según el número de sílabas, los versos pueden ser:

Simples: cuando constan de un solo verso. A su vez, los simples pueden ser de arte menor (cuando contienen, como mucho, ocho sílabas) y de arte mayor (cuando contienen entre nueve y once sílabas).

Compuestos: A partir de las doce sílabas, los versos se consideran compuestos, es decir, formados por dos versos simples, separados por una cesura (pausa).

c. El ritmo
El ritmo es la musicalidad de un verso.

d. La rima
La rima es la total o parcial semejanza acústica, entre dos o más versos, de las letras a partir de la última vocal acentuada. Es decir, es la repetición total de sonidos a partir de la última sílaba de cada verso

La rima puede ser de dos clases:

1. Consonante: cuando la coincidencia acústica se da en todas las letras a partir de la última vocal acentuada

2. Asonante: cuando la coincidencia acústica se da sólo entre las vocales, es decir, que aunque no existe una concordancia exacta entre las letras, si se presenta una coincidencia en el acento.


Ejemplo:

“Si en tus recuerdos ves algún día A Consonante
De entre la niebla de lo pasado B Asonante
Surgir la triste memoria mía A Consonante
Medio borrada ya por los años B Asonante

e. Las pausas
En el poema podemos encontrar cuatro clases de pausa:

Estrófica: se produce al final de cada estrofa; es obligada; se señalará con ///.
Versal: se produce al final de cada verso; es obligada; se marcará con //.
Interna: se produce en el interior de un verso; puede existir o no. Permite, a diferencia de las dos anteriores, la sinalefa. Se marcará con /.
Cesura: pausa versal que se produce en el interior de un verso compuesto. Al considerársela pausa versal, impide la sinalefa y al final de las dos partes en que divide el verso debe tenerse en cuenta lo dicho más arriba sobra la suma o resta de sílabas. Se marcará con //.


f. La estrofa

Es un conjunto de versos que poseen una cierta medida o que tienen una rima común. Es un grupo de versos en número determinado y fijo, con un número concreto de sílabas en cada verso y con una colocación determinada de las rimas.





MOMENTO PARA TRABAJAR EN CASA





1. Copia en tu cuaderno un poema clásico
(verso regular). Identifica:

a. La rima
b. La métrica (estrofas, versos, medida)
c. El tema

2. Copia en tu cuaderno un poema en verso libre

3. Explica por qué los elegiste

4. Responde: ¿Cuál de estas dos expresiones de la poesía te gusta más?

5. Crea un poema de tema libre


FIGURAS LITERARIAS


Para generar impresiones o emociones por medio del poema, el autor utiliza como estrategia un lenguaje hermoso y figurado, el cual se representa por medio de figuras retóricas o literarias, las cuales están relacionadas con los rasgos semánticos, fonológicos o sintácticos de las palabras involucradas.


Algunas de las figuras más comunes son:

1. Aliteración

Es el efecto sonoro producido por la repetición de forma consecutiva de un mismo fonema, o de fonemas similares, hecho intencionadamente por el autor. La aliteración suele sugerir imágenes relacionadas con los sentidos.

"Franco, fiero, fiel, sin saña" (José Martí).

"Sentimental, sensible, sensitiva" (Rubén Darío).

2. Anáfora

La anáfora, en la acepción poética tradicional, consiste en la repetición, al comienzo, de las primeras palabras de un verso en los versos siguientes.

Temprano levantó la muerte el vuelo,
temprano madrugó la madrugada,
temprano estás rodando por el suelo.
No perdono a la muerte enamorada,
no perdono a la vida desatenta,
no perdono a la tierra, ni a la nada.

Miguel Hernández


3. Comparación

También denominada símil, Consiste en establecer una relación de semejanza entre dos partes usando los nexos como, tal o cual, o el verbo parece. La comparación o símil debe distinguirse claramente de la metáfora, puesto que la comparación establece una relación de semejanza o parecido, pero la metáfora la establece de identidad o esencia.

Pero como el amor
los saeteros
están ciegos.

Federico García Lorca

4. Epíteto

El epíteto o adjetivo explicativo es aquel que se coloca habitualmente ante el sustantivo al que califica y expresa una cualidad propia o inherente a este o intrínsecamente ligada a él, de forma que no añade ninguna información y se percibe más bien como una especie de intensificación del significado del sustantivo o redundancia (manso cordero, fiero león, verde prado).


5. Hipérbaton

Desorden de la secuencia lógica de los elementos del texto. Se disloca el orden normal de la frase, que en castellano es sujeto + verbo + complementos y Determinador + determinado, la mayor parte de las veces por influjo de la sintaxis del latín, en que el verbo se sitúa al final de la frase, otras veces para destacar el elemento más importante al principio y otras veces por mera simetría.

El hipérbaton caracteriza periodos cortesanos de la literatura española, como el siglo XV en el cual lo utilizaron frecuentemente autores como Juan de Mena o Fernando de Rojas, en el barroco, por medio del estilo llamado Culteranismo o Gongorismo representado por autores como Luis de Góngora y, durante la aparición del casticismo con figuras como Lope de Vega.

Ejemplo:

Pasos de un peregrino son errante
cuantos me dictó versos dulce Musa
en soledad confusa,
perdidos unos, otros inspirados.
(Luis de Góngora, Soledades, 1613)

6. Hipérbole
Exageración que se sale de la realidad. Por ejemplo:

Érase un hombre a una nariz pegado...
(Francisco de Quevedo, siglo XVII)

7 Metáfora
Es el recurso estilístico que consiste en identificar un término con otro, con el que tiene características más o menos comunes: "a" es "b". No debe confundirse con la comparación o símil, ya que en el caso de la metáfora no existe comparación, sino identificación de un término con otro. Puede realizarse de diversas maneras, que pueden combinarse entre sí y dar lugar a metáforas más complejas:


Tus dientes son perlas
Sus ojos son la luna

8. Palindromía
Frases o palabras que se pueden leer de derecha a izquierda y se lee lo mismo. Por ejemplo:

Dábale arroz a la zorra el abad, Ella te dará detalle.

9. Polisíndeton

Consiste en el uso reiterado de conjunciones. Normalmente, esta imagen busca un efecto de prolongación en el tiempo.

Una noche
Una noche toda llena de perfumes, de murmullos y de música de alas
Una noche en que tu sombra fina y lánguida (…)
(…)Y eran una sola sombra
Y eran una sola sombra larga…

José Asunción Silva

MOMENTO PARA SENTIR, PENSAR Y ESCRIBIR

1. Lee los siguientes poemas:

LA AMOROSA

Ella está de pie en mis parpados
Y su cabello está en el mío,
Ella tiene la forma de mis manos,
Ella tiene el color de mis ojos,
Ella se sumerge en mi sombra
Como una piedra por el cielo.

Ella tiene siempre los ojos abiertos
Y no me deje dormir.
Sus sueños en plena luz
Hacen evaporarse los soles,
Me hacen reír, llorar y reír,
Hablar sin tener nada que decir.

PAUL EDUARD.

A TI

Tu no lo sabes, mas yo he soñado
entre mis sueños color de armiño,
horas de dicha con tus amores
besos ardientes, quedos suspiros,
cuando la tarde tiñe de oro
esos espacios que juntos vimos,
cuando mi alma su vuelo emprende
a las regiones de lo infinito.

JOSÉ ASUNCIÓN SILVA

2. Identifica y señala las figuras literarias que encuentras en cada uno de los poemas.

3. Reemplaza por otros, de significado equivalente, los símiles y metáforas que encuentres.

4. Expresa en prosa uno de los poemas.

5. Consulta qué otras clases de figuras literarias existen

6. Investiga la biografía de:

a. José Asunción Silva
b. Pablo Neruda
c. Luis Vidales
d. Safo de Lesbos
e. Francisco de Quevedo
f. Gabriela Mistral



ACTIVIDAD EN CASA

Para la siguiente actividad es necesario que recuerdes:

ADVERBIO: Parte invariable de la oración que califica o determina al verbo, al adjetivo o a otro adverbio. Puede ser de: lugar, tiempo, modo, cantidad, afirmación, negación o duda. Por ejemplo: finalmente, encima, siempre, apenas, también, tampoco, quizá…

PREPOSICIONES: Son palabras que carecen de significado propio, éste está dado por el contexto. Su función es establecer relaciones entre los elementos de la oración o de un texto, indicando lugar, tiempo, procedencia, posesión o procedencia. Son: a, ante, bajo, cabe, con, contra, en, de, desde, hacía, hasta, para, por, según, sin, so, sobre, tras.

CONJUNCIONES: No poseen significado propio, pero aportan una idea sobre el tipo de relación que se establece entre las palabras y las oraciones. Por ejemplo: y, e ni, o, ya, pero, mas, sino, luego, pues, entonces.

1. Escribe un cuento de mínimo dos cuartillas sobre “El origen del lenguaje” o “La importancia del lenguaje”. No olvides utilizar correctamente los signos de puntuación porque ellos son parte fundamental de la construcción de cualquier texto. Su uso inadecuado dificulta la expresión de tus ideas.

2. Una vez terminado subraya las preposiciones y encierra en un círculo las conjunciones.

3. Completa el siguiente poema utilizando preposiciones, conjunciones y adverbios:

Sucede ____ me canso ____ser hombre.
Sucede que entro ____ las sastrerías
____ los cisnes marchito, impenetrable,
____ un cisne de fieltro navegando
____ un agua de origen y ceniza.

Sucede que me canso de mis pies ____ mis
uñas ____ mi pelo ____ mi sombra.

Sin embargo sería delicioso asustar ____ un
notario ____ un lirio cortado.

SILVA José Asunción. Obras completas. Norma. Bogotá. 2.002.

1 comentario: