viernes, 7 de octubre de 2011

ALGUNOS EJEMPLOS DE TEXTO ARGUMENTATIVO

TEXTOS ARGUMENTATIVOS


1. Parientes de las ballenas

Duro de cabeza y torpe de movimiento el hipopótamo parece un improbable hermano de las ballenas y los delfines. Sin embargo, dos antiguos huesos de tobillos, hallados en Pakistán, indican que las ballenas descienden de los artiodáctilos, un grupo de mamíferos de dedos ungulados que incluyen a las actuales ovejas, vacas, cerdos y camellos, así como a los hipopótamos que parecen ser los parientes vivos más cercanos de las ballenas.

El paleontólogo Philip Gingerich, de la Universidad de Michigan, descubrió esqueletos de protoballenas, de 47 millones de años, en una excavación en la provincia de Beluchistán, en Pakistán. Los animales, del tamaño de un lobo marino, parecen tener la cabeza de una antigua ballena y los huesos del tobillo de un artiodáctilo. Con una trompa larga y patas traseras palmeadas, similares a aletas, la especie extinta estaba, probablemente, bien adaptada para nadar en áreas poco profundas y era capaz de arrastrarse en tierra con sus antebrazos ungulados. Pero lo que causó más interés fueron los tobillos. Ranuras en los huesos indican que los animales podían flexionar los pies en dos lugares, como los artiodáctilos modernos.

Los análisis de ADN habían sugerido la conexión entre hipopótamo y la ballena, pero previos hallazgos de fósiles parecían contradecirlos. Los restos recién encontrados confirman la conexión. Las manos y patas del animal se parecen mucho a los del antracoter, un tipo de artiodáctilo terrestre antepasado del hipopótamo.

2. Fósiles de 47 millones de años muestran el parentesco de hipopótamos y ballenas

Dos esqueletos casi completos, con extremidades bien desarrolladas, de ballenas primitivas de hace unos 47 millones de años, pueden servir para aclarar las controversias acerca de cómo estos mamíferos se desplazaron a vivir desde tierra firme al mar. Estos fósiles fueron descubiertos el año pasado en Pakistán y los investigadores, tras minuciosos análisis, los han presentado ahora en la revista Science (21 de septiembre). Según estos paleontólogos, estos fósiles indican que las ballenas evolucionaron a partir de ancestros primitivos de ovejas, ciervos e hipopótamos. Es más, los hipopótamos parecen ser los parientes vivos más próximos de las ballenas. Los especímenes descubiertos son los primeros, y únicos hasta ahora, que combinan en el mismo esqueleto unos huesos de tobillo similares a los de oveja con cráneos de ballena arcaicos. 'Las ballenas son animales de sangre caliente como nosotros, esto se sabe desde hace mucho, pero son tan diferentes de otros animales que ha sido un misterio el cómo llegaron a vivir en el mar y de qué ancestros terrestres proceden', comenta Philip D. Gingerich, de la Universidad de Michigan (EEUU), autor del hallazgo junto con Iyad Zalmout y otros colegas de Pakistán y de Estados Unidos. Estos científicos han clasificado uno de los esqueletos como nueva especie, y el otro, como nueva especie y nuevo grupo.

Diferentes estudios basados en técnicas inmunológicas, moleculares y genéticas habían dado algunas pistas sobre las relaciones de parentesco entre estos grupos de animales. Hace ya medio siglo los científicos, utilizando métodos inmunológicos, lograron indicios de que las ballenas estaban relacionadas con los artiodáctilos, un grupo de animales con pezuña que incluye vacas, ovejas, cabras, ciervos e hipopótamos. Pero los paleontólogos, basándose en el análisis de los fósiles, no veían clara esta hipótesis, y preferían relacionar las ballenas con otro grupo que incluye a las hienas.

Gingerich lleva desde los años setenta investigando el asunto y había encontrado en Pakistán esqueletos casi completos de ballenas muy antiguas, pero faltaban precisamente los huesos de las extremidades. Por fin, hace un año encontró un hueso de tobillo de ballena, con lo que el equipo ha podido estudiar esta cuestión clave del parentesco. La similitud de estos fósiles con los artiodáctilos es tan evidente que Gingerich, que se inclinaba por hipótesis opuesta, ha acabado por reconocer la evidencia y considera que los hipopótamos son una línea evolutiva lateral de los artiodáctilos que puede ser más próxima a las ballenas que cualquier otro animal vivo. 'Está claro que aquellos animales [las antiguas ballenas] podían salir y entrar en el agua como los leones marinos hoy, pero eran más acuáticos de lo que yo pensaba', afirma este investigador. 'La forma y el tamaño de sus huesos indican que tenían manos y pies con membranas, y probablemente también utilizaban su cola para propulsarse en el agua'. Además de aclarar el origen de las ballenas, esta investigación debe servir para recordar a los paleontólogos que deben dar mayor credibilidad que hasta ahora a los estudios moleculares, genéticos e inmunológicos, ha reconocido Gingerich, recordando que los paleontólogos suelen mostrarse escépticos antes las conclusiones de los análisis de ADN. 'Si los estudios genéticos se hacen bien, el ADN que los animales llevan en sus cuerpos nos da una mejor imagen del pasado de lo que pensábamos'.

3. Los mayas y su cultura: historias escritas en piedra

A principios del siglo XX los arqueólogos mayistas se abocaron sobre todo al descubrimiento de nuevas ciudades e inscripciones en estelas, tableros y dinteles. El estudio de estos elementos arquitectónicos les confirmó el supuesto de que la cultura maya estaba centrada en el paso del tiempo y en el estudio de los astros. Sin embargo, fue la publicación del Códice de Dresde –que contiene varias páginas dedicadas a consignar el movimiento del planeta Venus, a las que siguen otras donde se registran las fechas de posibles eclipses- lo que reafirmó la idea de la preocupación de los mayas por el tiempo y la astronomía.

4. El calor de la Tierra

Úlltimamente se está escuchando hablar mucho del calentamiento global; es decir, del progresivo aumento de la temperatura de la Tierra. Pues bien, este fenómeno desencadenará una serie de consecuencias catastróficas, no sólo para la humanidad, sino también para el resto de los seres vivos.

En primer lugar, si continúa la vertiginosa emisión de gases a la atmósfera como el dióxido de carbono, el gas más peligroso en la generación del efecto invernadero (calentamiento de la superficie terrestre y de la parte inferior de la atmósfera), podrían producirse cambios climáticos importantes: aumento significativo de lluvias torrenciales, largas épocas de sequía, entre otros.

Por otro lado, si sube en exceso la temperatura terrestre, se podría llegar a derretir el hielo de los casquetes polares, lo que generaría un aumento en el nivel del mar. Esto significaría que algunos territorios y poblaciones costeras podrían inundarse y desaparecer bajo las aguas.

Por eso, muchos expertos creen necesario que cada país controle la emisión de gases nocivos para la atmósfera. Al fin y al cabo, la Tierra es nuestra casa y somos nosotros los responsables de cuidarla.

5. Los niños estimulados musicalmente tienen un desarrollo cognitivo mayor y aprenden más rápido, según un estudio.

FUENTE: EUROPA PRESS. 2009 MAY

[noticias] [18/5/2009]

Los niños y niñas estimulados musicalmente tienen un desarrollo cognitivo mayor, responden más rápido y mejor en el aprendizaje y, por ello, es importante hacer un buen planteamiento de las actividades musicales en los centros educativos en Infantil, Primaria y Secundaria, según un estudio de la Fundación SM.

Esta es una de las principales conclusiones extraídas del trabajo 'La música y su potencial educativo, un estudio interdisciplinar', sobre una muestra de 1.500 alumnos de Primaria y los dos primeros cursos de ESO comparando los resultados de Música con 3 materias fundamentales del currículo (Lengua, Matemáticas, Conocimiento del Medio/Ciencias Sociales).

Para los autores del trabajo, coordinados por el profesor de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad Complutense de Madrid Luis Fernando Vílchez, los valores educativos de la música tienen que situarse dentro de una concepción "integral" de la persona. En este sentido, lamentan que este hecho "no siempre quede reflejado en las leyes educativas" donde esta disciplina sigue, a su juicio, considerándose una "maría" sin tenerse en cuenta su "potencial" educativo.

Existe una correlación directa entre práctica de la música y rendimiento positivo en las demás materias escolares. Tanto la encuesta realizada a alumnos de escuelas de música y de conservatorios como el amplio consenso de opiniones al respecto de los profesores consultados así lo demuestran.

Según esta investigación, todos los niños en la etapa preescolar tienen un gran potencial musical, que sabiendo estimular, puede contribuir a un gran desarrollo intelectual y emocional. En este sentido, la música es un recurso "estratégico transversal" beneficioso para la instrucción y aprendizaje de las demás materias del currículo.

Asimismo, la música también es "muy útil" para el desarrollo de estrategias base, tanto cognitivas, como emocionales y sociales de los menores; para potenciar la formación integral de la persona, a través del cultivo de valores de carácter realmente humanístico; y, en relación con el tratamiento de la diversidad, para trabajar aspectos relacionados con la interculturalidad.

Según este trabajo, los profesores manifiestan la concepción de música como una disciplina con "menor importancia" frente a otras y la "falta de convencimiento unánime" de su potencial educativo, "provocan en el alumno una falta de compromiso y motivación, situación que se agrava con la falta de articulación entre las etapas educativas y la asignatura de Música".

Por otra parte, los profesores señalan que se ven sometidos a una soledad que les obliga a establecer procedimientos didácticos marcados por la autonomía. Una vez dentro del aula, reivindican que éstas no suelen estar adaptadas para impartir este tipo de clases, no existen desdobles del grupo como en otras asignaturas y, en ocasiones, el tiempo de Música va destinado a actividades de otras materias cuyo aprendizaje hay que reforzar. (Texto tomado de la revista digital psiquiatría.com http://www.psiquiatria.com/noticias/trastornos_infantiles/tratamientos/42878/)

6. La cárcel del subdesarrollo

Arturo Uslar Pietro

Va con esta indefinible situación que llaman subdesarrollo cierto tenaz desdén por todo lo que signifique excelencia. A los pueblos atrapados en esa condición que casi parece sin salida, les suena ese calificativo a clase alta, a privilegio de rico, a lujo de poderosos, a ostentación vana de falsas superioridades. Con sentimiento se aferran, como un desafío, a su condición de minusvalía y casi terminan por hacer de ella una orgullosa afirmación de identidad. Parecerían decir, tácitamente, somos subdesarrollados, ¿y qué? Somos atrasados en comparación superficial con ustedes los favorecidos de la fortuna o de la historia, somos así, ¿y qué?


Es una formulación, casi siempre tácita pero profundamente negativa y casi suicida. La naturaleza no hizo de los habitantes de los países subdesarrollados una especie distinta a los países prósperos y poderosos. Las razones y explicaciones hay que buscarlas en ciertas circunstancias históricas y mentales, ir al fondo de ellas si se quiere realmente ir más allá de la aparatosa y estéril ayuda exterior y de los ineficaces planes de desarrollo. Acaso la más poderosa raíz esté en la mentalidad y las concepciones que ha formado inmemorialmente la peculiaridad cultural, el encierro dentro de sí mismo y la tendencia a tomar por patrimonio moral lo que no debería ser sino circunstancias superables de una situación.

Dentro de este contexto está la noción de repudio a la excelencia, que a veces lleva a una conformidad casi jactanciosa con la medianía y con el mínimo esfuerzo, casi como inconsciente respuesta del desfavorecido ante el privilegiado. Sin embargo, no hay ninguna fatalidad que impida a los pueblos llamados subdesarrollados alcanzar los altos niveles de excelencia, llegar a ser tan eficaces y útiles individualmente como lo han tenido que ser los protagonistas del adelanto y del crecimiento enriquecedor. La excelencia no es un privilegio de las naciones prósperas sino un estado de ánimo que todos los hombres pueden llegar a alcanzar. Se trata de llegar a comprender que todos los seres humanos, en todos los quehaceres de la vida, pueden aspirar y alcanzar la excelencia. Todo hombre puede dar más de sí de lo que ordinariamente da, sobrepasar el nivel de rendimiento con el que podría contentarse, fijarse metas más altas y exigir más de sí mismo. No contentarse con lo fácil, lo a medio hacer, lo fallo, lo suficiente para salir del paso.

Los pueblos llamados subdesarrollados han sido capaces de dar tan grandes figuras históricas como los pueblos poderosos y, a veces, mayores, como es el caso de Bolívar, de Gandhi, de Ho Chi Min, los premios Nobel latinoamericanos, o alcanzados por los numerosos científicos que por necesidad han ido a dar sus frutos en los grandes centros de los países industrializados.

El problema no es de individualidades sino de formas colectivas de actuar y pensar. Los pueblos que han tenido una actitud general y compartida de alcanzar la más alta realización posible, lo han logrado en parte. Los hombres del Renacimiento, no sólo los grandes genios, sino los ignorantes artesanos, labradores y gente ordinaria sintieron en un momento un llamado a superarse cada uno en su tarea. Invocaron, de manera casi supersticiosa, a las grandes figuras de la antigüedad para tomarlas como modelo y para tratar de igualarlas y aún de superarlas. Era lo que ellos llamaron “despertar a los muertos, o acercarse a los gigantes para poder trepar sobre sus espaldas y llagar más alto”. Así se realizó ese milagro histórico que nos parece inexplicable. El caso se da, con diferencias en la España del siglo XVI, en la Francia del siglo XVIII, en la Inglaterra del siglo XIX, en los Estados Unidos, Rusia y el Japón del siglo actual.

Todo hombre puede alcanzar el nivel de su propia excelencia, no conformarse con hacer a medias, con no ir más allá de lo fácil.

Entre las mayores necesidades de los pueblos subdesarrollados está la de hacer popular el ideal de excelencia, en despertar el deseo y el orgullo de hacer más y de ser mejores y más capaces. La historia pasada y presente lo revela de modo innegable.

Implantar una pedagogía del estímulo, de la exigencia, de la inconformidad con lo fácil, de la activa voluntad de dar más por la vía del propio esfuerzo. Sería una revolución más profunda y valedera que las que generalmente perturban su paz, y de consecuencias más eficaces para salir de la cárcel del subdesarrollo que, a veces, es otro nombre de la cárcel de la autocomplacencia y de la perezosa resignación.

ACTIVIDAD

Lea cuidadosamente los textos propuestos y:

a. Despliegue un vocabulario

b. Indique cuál es la tesis que cada autor defiende en cada uno de los textos. (¿De qué pretende convencer al lector?)

c. Redacte un comentario acerca de cada uno según las indicaciones dadas.