viernes, 13 de agosto de 2010

ALGUNAS FIGURAS LITERARIAS

ALGUNAS FIGURAS LITERARIAS

Para generar impresiones o emociones por medio del poema, el autor utiliza como estrategia un lenguaje hermoso y figurado, el cual se representa por medio de figuras retóricas o literarias, las cuales están relacionadas con los rasgos semánticos, fonológicos o sintácticos de las palabras involucradas.

Algunas de las figuras más comunes son:

1. Aliteración

Es el efecto sonoro producido por la repetición de forma consecutiva de un mismo fonema, o de fonemas similares, hecho intencionadamente por el autor. La aliteración suele sugerir imágenes relacionadas con los sentidos.

"Franco, fiero, fiel, sin saña" (José Martí).

"Sentimental, sensible, sensitiva" (Rubén Darío).

2. Anáfora

La anáfora, en la acepción poética tradicional, consiste en la repetición, al comienzo, de las primeras palabras de un verso en los versos siguientes.

Temprano levantó la muerte el vuelo,
temprano madrugó la madrugada,
temprano estás rodando por el suelo.
No perdono a la muerte enamorada,
no perdono a la vida desatenta,
no perdono a la tierra, ni a la nada.

Miguel Hernández

3. Comparación

También denominada símil, Consiste en establecer una relación de semejanza entre dos partes usando los nexos como, tal o cual, o el verbo parece. La comparación o símil debe distinguirse claramente de la metáfora, puesto que la comparación establece una relación de semejanza o parecido, pero la metáfora la establece de identidad o esencia.

Pero como el amor
los saeteros
están ciegos.

Federico García Lorca

4. Epíteto

El epíteto o adjetivo explicativo es aquel que se coloca habitualmente ante el sustantivo al que califica y expresa una cualidad propia o inherente a este o intrínsecamente ligada a él, de forma que no añade ninguna información y se percibe más bien como una especie de intensificación del significado del sustantivo o redundancia (manso cordero, fiero león, verde prado).

5. Hipérbaton

Desorden de la secuencia lógica de los elementos del texto. Se disloca el orden normal de la frase, que en castellano es sujeto + verbo + complementos y Determinador + determinado, la mayor parte de las veces por influjo de la sintaxis del latín, en que el verbo se sitúa al final de la frase, otras veces para destacar el elemento más importante al principio y otras veces por mera simetría.

El hipérbaton caracteriza periodos cortesanos de la literatura española, como el siglo XV en el cual lo utilizaron frecuentemente autores como Juan de Mena o Fernando de Rojas, en el barroco, por medio del estilo llamado Culteranismo o Gongorismo representado por autores como Luis de Góngora y, durante la aparición del casticismo con figuras como Lope de Vega.

Ejemplo:
Pasos de un peregrino son errantes
cuantos me dictó versos dulce Musa
en soledad confusa,
perdidos unos, otros inspirados.
(Luis de Góngora, Soledades, 1613)

6. Hipérbole
Exageración que se sale de la realidad. Por ejemplo:

Érase un hombre a una nariz pegado...
(Francisco de Quevedo, siglo XVII)

7 Metáfora
Es el recurso estilístico que consiste en identificar un término con otro, con el que tiene características más o menos comunes: "a" es "b". No debe confundirse con la comparación o símil, ya que en el caso de la metáfora no existe comparación, sino identificación de un término con otro. Puede realizarse de diversas maneras, que pueden combinarse entre sí y dar lugar a metáforas más complejas:

Tus dientes son perlas
Sus ojos son la luna

8. Palindromía
Frases o palabras que se pueden leer de derecha a izquierda y se lee lo mismo. Por ejemplo:

Dábale arroz a la zorra el abad, Ella te dará detalle.

9. Polisíndeton

Consiste en el uso reiterado de conjunciones. Normalmente, esta imagen busca un efecto de prolongación en el tiempo.

Una noche
Una noche toda llena de perfumes, de murmullos y de música de alas
Una noche en que tu sombra fina y lánguida (…)
(…)Y eran una sola sombra
Y eran una sola sombra larga…

José Asunción Silva




Soneto de repente

Un soneto me manda hacer Violante,
que en mi vida me he visto en tanto aprieto;
catorce versos dicen que es soneto,
burla burlando van los tres delante.
Yo pensé que no hallara consonante
y estoy a la mitad de otro cuarteto,
mas si me veo en el primer terceto,
no hay cosa en los cuartetos que me espante.
Por el primer terceto voy entrando,
y parece que entré con pie derecho
pues fin con este verso le voy dando.
Ya estoy en el segundo y aun sospecho
que voy los trece versos acabando:
contad si son catorce y está hecho.
Lope de Vega

No hay comentarios:

Publicar un comentario