lunes, 12 de marzo de 2012

PROYECTO FINAL DE SÍNTESIS 10°

PROYECTO FINAL DE SÍNTESIS

ETAPA DE EXPLORACIÓN

Los estudiantes realizarán reseñas semanalmente acerca de diferentes piezas audiovisuales.
(07/02/12 - 23/03/12)

INVESTIGACIÓN DIRIGIDA

Los estudiantes indagarán acerca de la historia, elementos y desarrollo del texto publicitario. A partir de la consulta propondrán una campaña publicitaria relacionada con las temáticas propuestas para el día del idioma.


PFS

Teniendo en cuenta lo trabajado en mediaciones anteriores, los estudiantes realizaran una campaña publicitaria para un producto relacionado con el día del idioma. Se evaluarán elementos del texto publicitario presentes en las piezas realizadas por los estudiantes, la pertinencia de las mismas y la calidad del producto final.


(13/03/12 - 16/03/12)

CUESTIONARIO DE REFUERZO EVABIM 10° I


Diseñe un esquema en el que exponga las características
del castellano antiguo.

¿Qué narran las novelas de caballería?

¿Cuáles son las diferencias entre el concepto de novela en la edad media y
en la modernidad?

¿Cuáles son las características de las novelas sentimentales, pastoriles, mo
riscas y de caballería respectivamente?

Diseñe un esquema sobre los géneros literarios.

¿Cuáles son las características y principales obras épicas españolas
de la edad media?

¿Cuáles son las características y principales obras líricas españolas
de la edad media?

¿Cuál es el tema del cantar del Cid?

¿Y su género?

Refiera por lo menos cinco aspectos formales de dicho texto.

¿Qué otra obras épicas importantes se escribieron en Europa en la edad media?
(Mínimo 5)

Proponga 3 ejemplos de pleonasmo, 3 de anfibología y 3 de barbarismo.

¿Qué caracteriza una imagen publicitaria?

¿Qué diferencia la propaganda de la publicidad comercial?

¿Qué pretende el mensaje publicitario?

Describa las caracterísicas y principales elementos de la reseña crítica.

Algunos apuntes sobre literatura español del siglo XVI




La prosa del siglo XVI

En el siglo XVI, el concepto de historia era diferente al actual, pues no se le consideraba ciencia, sino arte. Se narraban bellamente los sucesos, combinando la realidad con la leyenda, sin preocuparse mucho por la objetividad o la imparcialidad.

Se distinguían dos tendencias: Imitar los clásicos grecorromanos y la historia popular, que trataba los temas sencillamente, a través de romances y leyendas. Se destacaron los historiadores Florián de Ocainpo con Crónica general de España y Jerónimo Zurita con Anales de la Corona de Aragón.

La novela

Durante los siglos XVI y XVII aparecieron obras narrativas que se conocían como novelas, pero que no los son en el sentido moderno de la palabra. Eran obras escritas en prosa, en las cuales se narraban acontecimientos imaginarios, con el fin de divertir al lector. La novela española comienza a tomar forma en el Siglo de Oro, hasta culminar en la verdadera novela moderna: Don Quijote.

Durante el Renacimiento se han distinguido varias clases de novelas:

Novela de caballería: Idealiza la vida guerrera. Ya había triunfado en Europa y muchas de las españolas son traducciones y algunas otras imitaciones. Pero luego, la novela de caballería se nacionalizó con obras como Amadís de Gaula, Tirante y Pamermes.

Surgida a finales de la edad media, tuvo enorme acogida a comienzos del siglo XVI. Fue criticada por autores como Santa Teresa y Fray Luis de Granada; pero fue Cervantes con Don Quijote, quien le dio el golpe de muerte a los caballeros andantes.

Novela morisca: Las novelas históricas tuvieron su mejor expresión en los temas moriscos. Se originaron en los romances fronterizos o moriscos. Una obra sobresaliente: Las guerras civiles de Granada de Ginés Pérez de Hita.

Novela sentimental: Tomando los preceptos franceses sobre el amor cortés de Andrés el Capellán y exagerándolos, presenta historias de amor donde la dama es inalcanzable y el sufrimiento del enamorado es el centro de la obra. Se destacan: Grisel y Mirabella y La Cárcel de Amor.

Novela pastoril: Con gran influencia italiana, hacen recordar el mundo bucólico de las églogas. Presenta los amores de los pastores y describe el campo de una manera idealizada, con abuso de sentimentalismo y de lágrimas. Como ejemplo, La Diana Enamorada de Gil.

Cronistas de Indias: El descubrimiento de América dio mucho tema para los descubridores españoles que sentían la necesidad de comunicar, de dar noticia de sus hallazgos. Además de Cristóbal Colón, muchos otros viajeros descubridores escribieron sus experiencias; recordemos los más destacados:
• Gonzalo Fernández de Oviedo (1478 - 1 557). Historia general y natural de Indias.
• Fray Bartolomé de las Casas (1474 - 1 566). Historia general de las Indias.
• Francisco López de Gómara (1512 - 1562). Historia general de las Indias.
• Bernal Díaz del Castillo (1492 - 1581). Verdadera historia de los sucesos de la conquista de la Nueva España.
• Pedro Cieza de León (1518 - 1560). Crónicas de/Perú.
Alvar Núñez Cabeza de Vaca (1490 - 1564). Naufragios.
• Gonzalo Jiménez de Quesada (1499 - 1579). Epítome de la conquista.

Novela de caballería

Tuvo su máximo desarrollo en España entre los siglos XIV y XVII, y en su momento también se llamó libro de caballerías.

Muy semejantes a las novelas de aventuras, los libros de caballerías se basan —según Gonzalo Torrente Ballester— en la odisea de un caminante que se enfrenta a múltiples azares —batallas, desafíos, amores, pérdidas, reencuentros y tránsitos—, normalmente en un espacio lejano y exótico. Un rasgo bastante común en estas obras es que el autor afirma que el texto procede de un manuscrito encontrado; de ahí la parodia que realiza Cervantes al respecto en el Quijote, cuando alude a que el texto lo ha sacado de una traducción que un morisco hizo de un texto de un historiador llamado Cide Hamete Benengeli.

La obra más representativa del género se considera “Amadíz de Gaula”, pues tuvo una amplia difusión y acogida entre el pueblo español, tanto en la aristocracia como entre el público popular. El Amadís de Gaula presenta los ideales caballerescos a través de episodios y aventuras en los que se ensalzan las virtudes de los héroes. Además contó con varias secuelas, entre ellas una versión facsimilar que incluye una aventura de Amadíz en las indias, de la que aún se conserva un ejemplar en la Biblioteca Nacional de Bogotá.

LECTURAS COMPLEMENTARIAS EVABIM 9° I

Sigue el enlace para ver el documento.

https://docs.google.com/open?id=0B715lRna-44iOTBaUmNjQ05Sa1dKTFBmcTNFOU5VQQ

jueves, 8 de marzo de 2012

LECTURAS COMPLEMENTARIAS EVABIM 10° I

Sigue el enlace para leer el documento.

https://docs.google.com/open?id=0B715lRna-44iRl9vU1Z2VWtRNnF3WE0yQzd4eW5hdw