viernes, 5 de noviembre de 2010

REFUERZO 8° BIM IV 2

A la Plata
Autor:
TOMÁS CARRASQUILLA
Aquel enjambre humano debía presentar a vuelo de pájaro el aspecto de un basurero. Los sombreros mugrientos, los forros encarnados de las ruanas, los pañolones oscuros y sebosos, los paraguas apabullados, tantos pañuelos y trapajos retumbantes, eran el guardarropa de un Arlequín. Animadísima estaba la feria: era primer domingo de mes y el vecindario todo había acudido a renovación. Destellaba un sol de justicia; en las tasajeras de carne, de esa carne que se acarroñaba al resistero, buscaban las moscas donde incubar sus larvas; en los tendidos de cachivaches se agrupaban las muchachas campesinas, sudorosas y sofocadas, atraídas por la baratija, mientras las magnatas sudaban el quilo, a regateo limpio, entre los puestos de granos, legumbres y panela. Ese olor de despensa, de carnicería, de transpiración de gentes, de guiñapos sucios mezclado al olor del polvo y al de tanta plebe y negrería, formaban sumados, la hediondez genuina, paladinamente manifestada, de la humanidad. Los altercados, los diálogos, las carcajadas, el chillido, la rebatiña vertiginosa de la venduta, componían, sumados también, el balandro de la bestia. Llenaba todo el ámbito del lugarón.
Sonó la campana, y cátate al animal aplacado. Se oyó el silencio, silencio que parecía un asueto, una frescura, que traía como ráfagas de limpieza... hasta religioso sería ese silencio. Rompiólo el curita con su voz gangosa; contestóle la muchedumbre, y, acabada la prez, reanudóse aquello. Pero por un instante solamente, porque de pronto sintióse el pánico, y la palabra: "¡Encierro!" vibró en el aire como preludio de juicio final. Encierro era en toda regla. Los veinte soldados del piquete, que inopinada y repentinamente acababan de invadir el pueblo, habíanse repartido por las cuatro esquinas de la plaza, a bayoneta calada. Fué como un ciclón. Desencajados, trémulos, abandonándolo todo, se dispararon los hombres y hasta hembras también, a los zaguanes y a la iglesia. ¡Pobre gente! Todo en vano, porque, como la amada de Lulio, "ni en la casa de Dios está segura".
De allí sacaron unas decenas. Cayó entre los casados el Caratejo Longas. Lo que no lloró su mujer, la señá Rufa, llorólo a moco tendido María Eduvigis, su hija. Fuese ésta con súplicas al alcalde. A buen puerto arrimaba: cabalmente que al Caratejo no había riesgo de largarlo. ¡Figúrense! El mayordomo de Perucho Arcila, el rojo más recalcitrante y más urdemales en cien lenguas a la redonda: ¡un pícaro, un bandido! Antes no era tanto para todo lo rojo que era el tal Arcila.
Ya desahuciado y en el cuartel, llamó el Caratejo a conferencia a su mujer y a su hija, y habló así: "A lo hecho, pecho, Corazón con Dios, y peganos del manto de María Santísima. A yo, lo que es matame, no me matan. Allá verán que ni an mal me va. Ello más bien es maluco dejalas como dos ánimas; pero ai les dejo maíz pa mucho tiempo. Pa desgusanar el ganao del patrón, y pa mantener esas mangas bien limpias, vustedes los saben hacer mejor que yo. Sigan con el balance de la güerta y de los quesitos, y métanle a estas placeñas y a las amasadoras los güevos hasta las cachas, y allá verán cómo enredamos la pita. Mirá, Rufa: si aquellos muchachos acaban de pagar la condena antes que yo güelva, no los almitás en la casa, de mantenidos. Que se larguen a trabajar, o a jalale a la vigüela y a las décimas si les da la gana. ¡Y no s'infusquen por eso!... ultimadamente, el Gobierno siempre paga".
Y su voz selvática, encadenada en gruñidos, con inflexiones y finales dejativos, ese acento característico de los campesinos de nuestra región oriental, los acompañaba el orador con mil visajes y mímicas de convencimiento, y un aire de socarronería y unos manoteos y paradas de dedo de una elocuencia verdaderamente salvaje. Ayudábale el carate. Por aquella cara larga, y por cuanto mostraba de aquel cuerpo langaruto y cartilaginoso, lucía el jaspe, con vetas de carey, con placas esmeriladas y nacarinas. Pintoresco forro el de aquella armazón.
Ensartando y ensartando dirigióse al fin a la hija, y, con un tono y un gesto allá, que encerraban un embuchado de cosas, le dice, dándole una palmadita en el hombro: "Y vos, no te metás de filática con el patrón: ¡es muy abierto!".
¡Culebra brava la tal Eduvigis! Sazonado por el sol y el viento de la montaña era aquel cuerpo, en que no intervinieron ni artificio ni deformación civilizadores; obra premiada de naturaleza. Las caderas, el busto bien alto, la proclamaban futura madre de la titanería laboradora. El cabello, negro, de un negro profundo, se le alborotaba, indomable como una pasión; y en esos ojos había unas promesas, unos rechazos y un misterio, que hicieron empalidecer a más de un rostro masculino. Un toche habría picado aquellos labios como pulpa de guayaba madura; de perro faldero eran los dientes, por entre los cuales asomaba tal cual vez, como para lamer tanto almíbar, una puntita roja y nerviosa. Por este asomo lingüístico de ingénito coquetismo, la regañaba el cura a cada confesión, pero no le valía. Así y todo, mostrábase tan brava y retrechera, que un cierto galancete hubo de llevarse, en alguna memorable ocasión, un sopapo que ni un trancazo; fuera de que el Caratejo la celaba a su modo. El tenía su idea. Tanto que, apenas separado de la muchacha se dijo, hablado y todo y con parado de dedo: "Verán cómo el patrón le quebranta agora los agallones".
Y pocos días después partió el Caratejo para la guerra.
Rufa, que se entregó en poco tiempo y por completo al vicio de la separación, cuando los dos hijos partieron a presidio, bien podría ahora arrostrar esta otra ausencia, por más que pareciera cosa de viudez. ¡Y tánto como pudo! Ni las más leves nostalgias conyugales, ni asomos de temor por la vida del marido, ni quebraderos de cabeza por que volara el tiempo y le tornase el bien ausente, ni nada, vino a interrumpir aquel viento de cristiana filosófica indolencia. A vela henchida, gallarda y serenísima, surcaba y surcaba por esos mares de leche. Y eso que en la casa ocurrió algo, y aun algos, por aquellos días. Pero no: sus altas atribuciones de vaquera labradora y mayordoma de finca, en que dio rumbo a sus actividades y empleo a la potencia judaica que hervía en su carácter, no le daban tiempo ni lugar para embelecos y enredos de otro orden. ¡Lo que es tener oficio!...
Hembra de canela e inventora de dineros era la tal Rufa Chaverra. Arcila declarólo luego espejo de administradoras. Ella se iba por esas mangas, y, a güinchazo limpio, extirpaba cuanta malecilla o yerbajo intruso asomase la cabeza. Con sapientísima oportunidad salaba y ponía el fierro a aquel ganado, cuyo idioma parecía conocer, y a quien hacía los más expresivos reclamos, bien fuese colectiva o individualmente, ya con bramido bronco igual que una vaca, si era a res mayor, ahora melindroso, si se trataba de parvulillos; y siempre con el nombre de pila, sin que la "Chapola" se le confundiese con la "Cachipanda", ni el "Careperro" con el "Mancoreto". Hasta medio albéitara resultaba, en ocasiones. Mano de ángel poseía para desgusanar, hacer los untos y sobaduras y gran experiencia y fortuna en aplicar menjurjes por dentro y por fuera. La vaca más descastada y botacrías no se la jugaba a Rufa; que ella, juzgando por el volumen y otras apariencias, de la proximidad del asunto, ponía a la taimada, en el corral, por la noche; y, si alguna vez se necesitaba un poco de obstetricia, allí estaba ella para el caso. En punto a echar argollas a los cerdos más bravíos, y de hacer de un ternero algo menos ofensivo, allá se las habría con cualquier itagüiseño del oficio. Iniciada estaba en los misterios del harem, y cuando al rebuzno del pachá respondían eróticos relinchos, ella sabía si eran del caso o no eran idilios a puerta cerrada, y cuál la odalisca que debía ir al tálamo. Porque sí o porque no, nunca dejaba de apostrofar al progenitor aquél con algo así: "¡Ah taita, como no tenés más oficio que jartar, siempre estás dispuesto pa la vagamundería!".
Si tan facultativa y habilidosa era para manejar lo ajeno, cuánto y más no sería para lo propio. Ni se diga de los gajes con la leche que le correspondía, ni de los productos del gallinero, ni de esa huerta donde los mafafales alternaban con la hachira, los repollos con las pepineras, las vitorias con las auyamas.
Pues resultó que todo estuvo a pique de perderse. Del huracán que ahora corre, llegaron ráfagas hasta la montañesa. Supo que unas amigas y comadres mazamorreaban orillas de La Cristalina, riachuelo que corre obra de dos millas de la casa de Arcila. Lo mismo fué saber que embelecarse. So pretexto de buscar un cerdo que dizque se le había remontado, fuése a las lavadoras de oro, y con la labia y el disimulo del mundo, les sonsacó todas las mañas y particularidades del oficio. Ese mismo día se hizo a batea, y viérais a la rolliza campesina, con las sayas anudadas a guisa de bragas, zambullida hasta el muslo, garridamente repechada, haciéndole bailar a la batea la danza del oro con la siniestra mano, mientras que con la diestra iba chorreando el agua sobre la fina arena, donde asomaban los ruedos oscuros de la jagua. Al domingo siguiente cambió el oro, y cuál se le ensancharía el cuajo cuando tuvo amarrados, a pico de pañuelo, treinta y seis reales de un boleo.
Dada a la minería pasara su vida entera, a no ser por un cólico que la retuvo en cama varios días, y que le repitió más violento al volver al oficio. Mas no cedió en su propósito; mandó entonces a la Eduvigis, a quien le sentaron muy bien las aguas de La Cristalina. Mientras la hija pasaba de sol a sol en la mazamorrería, la madre cargaba con todo el brete de la finca. ¡Y tan campantes y satisfechas!...
Más rastro deja en un espejo la imagen reflejada, que en el ánimo de Rufa las noticias sobre la guerra, que oía en el pueblo los domingos y los dos días de semana en que iba a sus ventas. Lo que fué del Caratejo, no llegó a preocuparse hasta el grado de indagar por el lugar de su paradero. Bien confirmaba esta esposa que las ternuras y blandicies de alma son necesidades de los blancos de la ciudad, y un lujo superfluo para el pobre campesino.
Envueltos en la niebla, arrebujados y borrosos, mostrábanse riscos y praderas; la casa de la finca semejaba un esbozo de paisaje a dos tintas; a trechos se percibían los vallados y chambas de la huerta, las aristas del techo, el alto andamio del gallinero; sólo alcanzaban a destacarse con alguna precisión los cuernos del ganado, rígidos y oscuros, rompiendo esas vaguedades, cual la noción del diablo la bruma de una mente infantil. A la quejumbrosa melodía de los recentales, acorralados y ateridos, contestaban desde afuera los bajos profundos y cariñosos de las madres, mientras que Rufa y Eduvigis renegaban, si Dios tenía qué, en las bregas y afanes del ordeño. Eduvigis, en cuclillas, remangada hasta las axilas, cubierta la cabeza con enorme pañuelo de pintajos, hacía saltar de una ubre al cuenco amarillento de la cuyabra, el chorro humeante y cadencioso. Un hálito de vida, de salud se exhalaba de aquel fondo espumoso. Casi colmaba la vasija, cuando un grito agudo, prolongado adrede, rasgó la densidad de esa atmósfera. La moza se suspende; el grito se repite más agudo todavía. "¡Mi taita!", exclama la Eduvigis, y sin pensar en leches ni en ordeños, corre alebrestada chamba abajo.
No se engañaba. Buen amigo, que sí lo era en efecto, descolgóse a saltos, lengua afuera, la cola en alboroto. Impasible, la señá Rufa permaneció en su puesto. A poco llegóse el Caratejo con el perro, que quería encaramársele a los hombros. Marido y mujer se avistaron. Nada de culto externo ni de perrerías en aquel saludo. Dijérase que acababan de separarse.
- Y, ¿qué es lo que hay pal viejo? -dice Longas por toda efusión.
Y Rufa, plantificada, totuma en mano, con soberano desentendimiento, contesta:
- Y eso, ¿qué contiene, pues?
- Pues que anoche llegamos al sitio, y que el fefe me dio licencia pa venir a velas, porque mañana go esta tarde seguimos pa la Villa.
Facha peregrina la de este hijo de Marte. El sombrero hiperbólico de caña abigarrada, el vestido mugriento de coleta, los golpes rojos y desteñidos del cuello y de los puños, los pantalones holgados y caídos por las posas y que más parecían de seminarista, dignos eran de cubrir aquel cuerpo largo y desgavilado. Ni las escaseces, ni las intemperies, ni las fatigas de campaña, habían alterado en lo mínimo al mayordomo de Arcila. Tan feo volvía y tan Caratejo como se fue. Por morral llevaba una jícara algo más que preñada; por faja una chuspa oculta y no vacía.
Rufa sigue ordeñando. Toma Lonjas la palabra.
- Pues, pa que lo viás. Ya lo ves que nada me sucedió. Los que no murieron de bala, se templaron de tanta plaga y de tanta mortecina de cristiano, y yo... ai con mi carate: ¡la cáscara guarda el palo!
Y aquí siguió un relato bélico autobiográfico, con algo más de largas que de cortas, como es usanzas en tales casos. Rufa parecía un tanto cohibida y preocupada.
- ¿Y ontá la Eduvigis? - dice de pronto el marido, cortando la narración.
- Pes ella... pes ella... puai cogió chamba abajo, izque porque la vas a matar.
- ¿A matala? ¿Y por qué gracia?
- ¿Pes... ella... no salió, pues, con un embeleco de muchacho?...
-¿De muchacho? -prorrumpe el conscripto, abriendo tamaños ojos, ojos donde pareció asomar un fulgor de triunfo-. ¿Conque, muchacho? ¿Y pu'eso s'esconde esa pendeja? ¿Y
ontá el muchacho?
- ¿Ai no'stá, pues en la maca?
- Andá llámame a esa boba.
Y, tirando corredor adentro, se coló al cuartucho. Debajo de la cama pendiente de unos rejos, oscilaba la batea. Envuelto en pingajos de colores verdosos y alterados, dormía el angelito. No pudo resistir el abuelo a la fuerza de la sangre, ni menos al empuje de un orgullo repentino que le borbotó en las entrañas. Sacó de la batea la criatura, que al despertar y ver aquella cara tan fea y tan extraña, puso el grito en el cielo. Era José Dolores Longas un rollete de manteca, mofletudo y cariacontecido; las manos unas manoplas; las muñecas, como estranguladas con cuerda, a modo de morcilla; las piernas, tronchas y exuberantes, más huevos de arracacha que carne humana: una figura eclesiástica, casi episcopal. Iba a quebrarse con los berríos que lanzaba: ¡cuidado si había pulmones! El soldado lo cogió en los brazos, haciéndole zarandeos, por vía de arrullo. Abrazaba su fortuna: en aquel vástago veía el Caratejo horizontes azules y rosados, de dicha y prosperidad: el predio cercano, su sueño dorado, era suyo; suyas unas decenas de vacas; suyo el par de muletos y los aparejos de la arriería: y ¿quién sabe si la casa, esa casa tan amplia y espaciosa, no sería suya pasado corto tiempo? ¡El patrón era tan abierto!... Calmóse un tanto el monigote. Escrutólo el Caratejo de una ojeada, y se dijo: "¡Igualito al taita!".
Entre tanto Rufa gritaba desde la manga: "¡Que vengás a tu taita que no está nada bravo! !Que no sias caraja! !Subí, Eduvigis, que siempre lo habís de ver!".
La muchacha, más muerta que viva, a pesar de la promesa, subía por la chamba, minutos después. Pálida por el susto, parecía más hermosa y escultural. Levantó la mirada hacia la casa, y vió a su padre en el corredor, con el niño en brazos. A paso receloso llégase a él; arrodíllase a las plantas y murmura:
-¡Sacramento del altar, taita!
Y con la diestra carateja, le rayó la bendición el padre, no sin sus miajas de unción y de solemnidad. Mandóla luego la madre a la cocina a preparar el agasajo para el viajero, y Rufa que ya en ese momento había terminado sus faenas perentorias, tomó al nieto en su regazo y se preparó al interrogatorio que se le venía encima.
- Bueno -principia el marido-, y el patrón siempre le habrá dejao a la muchacha... por lo menos sus tres vacas, y le habrá dao mucha plata pa los gastos?
-¡Eh! -replica Rufa-. ¿Usté por qué ha determinao que fué don Perucho?
-¿Que no fué el patrón? -salta el Caratejo desfigurándose.
-¡Si fue Simplicio, el hijo de la dijunta Jerónima!...
-¡Ese tuntuniento!... -vocifera el deshonrado padre-. ¡Un muerto dihambre que no tiene un Cristo en qué morir!... Y vos, so almártaga, ¿pa qué consentites esos enredos?
La cara se le desencajó; le temblaban los labios como si tuviera tercianas. "Yo mato a esa arrastrada, a esa sinvergüenza". Y, atontado y frenético, se lanza a la cocina, agarra una astilla de leña, y cada golpe escupe sobre la hija un insulto, una desvergüenza, una bajeza. Cuando la infeliz yacía por tierra, convulsa y sollozante, arrimóle Longas formidable puntapié, y exclamó tartajoso: "¡Te largás... ahora mismo... con tu muchacho... que yo no voy a mantener aquí vagamundas!".
Y salió disparado, camino del pueblo, como huyendo de su propia deshonra.
ACTIVIDAD
1. Teniendo en cuenta la lectura, despliega un análisis literario completo.
2. Teniendo en cuenta la lectura, diseña un esquema acerca de las características del costumbrismo.
3. Diseña un cuadro comparativo entre realismo y costumbrismo, teniendo en cuenta la información propuesta en la bitácora.
4. Redacta una reseña crítica, coherente, cohesiva y concordante, acerca de un evento al que hayas asistido últimamente.
5. Redacta un diálogo, que recree una situación cotidiana, en el que se ejemplifiquen las funciones del lenguaje. Identifica cada una con un color diferente.

REFUERZO 7° BIM IV 2

DEFINICION
Parte de un escrito que se considera con unidad suficiente para poder separarlo mediante una pausa que se indica con el punto aparte.
Es una unidad del texto escrito en la cual se desarrolla determinada idea que presenta una información de manera organizada y coherente.
TIPOS DE PARRAFO
NORMALES
Son los párrafos más frecuentemente usados, se caracterizan por una sola idea temática, la cual se desarrolla mediante varias ideas secundarias.
DE EXCEPCION
Son párrafos informativos que presentan ideas relacionadas sobre el mismo asunto.
2 casos:
• Con dos ideas temáticas y sus respectivas ideas de desarrollo.
• Una idea temática sin añadir ideas secundarias.
FUNCIONALES
Son párrafos que no llevan idea temática, pero que coadyuvan al desarrollo de estas, pueden ser de varias clases:
• Encabezamiento: Cumple la función de iniciar o introducir en el desarrollo de un tema.
• Introductorios.
• Enlace: Relaciona las diferentes ideas con las que vienen después.
Retrospectivos: Unen la información que ya e ha presentado.
Prospectivos: Anuncian nueva información.
• Conclusión: Sirve para dar por terminado un escrito, en estos, con alguna ocasión, se hace un resumen de lo escrito.

• Informativos:

Deductivos: Idea principal al inicio. Para su construcción se parte de una generalización para luego presentarse casos específicos. Ejemplo:
“La mayoría de los adolescentes ha probado alguna vez bebidas alcohólicas, aunque la frecuencia de su consumo varía con la edad, el sexo, la religión, la clase social, el lugar de residencia y el país de origen. En los países no musulmanes, el alcohol es el narcótico psicoactivo más ampliamente ingerido, por encima de la marihuana. Un fenómeno delos años setenta ha sido el de la nivelación en el índice de consumo de alcohol entre los adolescentes de uno y otro sexo; así, mientras que unos y otros muestran un aumento continuo, en los últimos veinte años el crecimiento correspondiente a las chicas es mucho más acelerado”.

Inductivos: Idea principal al final. Se inicia con oraciones que expresan ideas secundarias para llegar a una generalización, o idea temática como una conclusión de lo que se ha afirmado. Ejemplo:
“Comenzar por los hechos, luego describirlos y más tarde formular hipótesis y construir teorías para explicarlos; después deducir de ellas conclusiones particulares verificables; recurrir eventualmente a nuevas observaciones o a nuevos cálculos y contrastar sus conclusiones con estos resultados y finalmente, si se halla necesario, corregir sus conjeturas sin compasión: he aquí el severo carácter auto correctivo de la investigación científica”.

Cronológicos: Sucesión temporal de un evento. Ejemplo:
“La aritmética es sin duda una de las más antiguas de las ciencias. Los de dos fueron para nuestros antepasados los primeros instrumentos de cálculo, a esto se debe la base decimal de numeración utilizada por los egipcios quienes tenían un signo particular para representar cada unidad. Los fenicios, los griegos y los hebreos, empleaban como signos matemáticos las letras de sus alfabetos. Los conocimientos matemáticos de los griegos pasaron a los árabes, quienes introdujeron a Europa. Pitágoras y los sabios griegos posteriores a él fueron los que crearon la aritmética de hoy”.

Comparación: Consiste en la expresión delas semejanzas o diferencias que existen entre dos objetos o fenómenos. Ejemplo:
“Cartagena y Bogotá son dos ciudades colombianas. La primera está situada en la costa Atlántica, sobre el nivel del mar; posee un clima tropical refrescado por las brisas marinas; tiene gran atractivo turístico por sus reliquias históricas y por sus hermosas playas y paisajes. La segunda, está situada sobre la cordillera oriental, en la Sabana de Bogotá a una altura de 2700 metros sobre el nivel del mar; tiene una temperatura aproximada de 14 grados centígrados; en ella se mezclan los atractivos de los lugares coloniales con la arquitectura moderna propia de las ciudades de los países desarrollados.

De causa efecto: Presentan las causas que genera una situación y los resultados que ella produce. Ejemplo:
“Muchas y muy variadas son las causas de la violencia colombiana; entre ellas podemos citar las siguientes; marcadas desigualdades sociales y económicas, bajo nivel de educación en la mayoría de la población, desempleo creciente, falta de unidad familiar, descomposición de la juventud por el abuso de la droga y pérdida de los valores tradicionales. Los efectos de esta situación son muy graves y pueden resumirse así: inestabilidad emocional del pueblo colombiano, parálisis del desarrollo industrial, desequilibrio de la economía, incertidumbre y desorientación de los jóvenes e imposibilidad creciente para salir del subdesarrollo.”
• Propósito:
Expositivo: Expresa una idea, u problema o un fenómeno.
Argumentativo: Presenta una idea para convencer.
Narrativo: Comenta un episodio.
COMO ESCRIBIR UN BUEN PARRAFO
1. Escoge un tema sobre el cual escribir.
2. Escribe una buena oración principal.
3. Para sustentarla, busca los detalles apropiados.
4. Desecha los detalles irrelevantes.
5. Construye y enlaza las oraciones coherentemente.
6. Concluye con una oración apropiada.
7. Revisa y corrige.

Para esto pregúntese:

Desarrollo de ideas centrales?
Hay oración principal?
Concuerdan las partes de las oraciones.
Las oraciones están adecuadamente separadas por signos de puntuación?
Las palabras son apropiadas?
Se refleja en el párrafo las ideas que tenía que expresar?
Se tiene correcta la ortografía.
Con mucha frecuencia tenemos ideas que expresar, pero generalmente nos pasa que no sabemos cuando parar o de qué forma seguir, aquí encontraras algunos elementos que te van a ayudar.
ELEMENTOS DE ENLACE
Son partículas o expresiones que ayudan a lograr la continuidad en el enlace de ideas dentro de los párrafos, o para relacionar unos con otros. Estas son:
• Las que indican sucesión de la misma idea: al principio, en segundo lugar, a continuación, por último.
• Las que indican limitación: pero, no obstante, con todo, sin embargo.
• Las que indican exclusión: por el contrario, antes bien.
• Las que indican concesión (derecho a ): aunque, si bien, es cierto que.
• Las que indican distribución: bien (unos)... bien (otros).
• Las que indican consecuencia: por lo tanto, pues, luego, por consiguiente.
• Las que indican continuidad: pues bien, ahora bien, además, por otra parte, como decíamos.
EJEMPLOS DE PARRAFOS
Con la oración temática al comienzo:
Actualmente se destruyen, en América, bosques inmensos que nadie se preocupa por replantar. Tan brutal destrucción de lo que en sentido físico representa los pulmones de la tierra, merece de vuestra benevolencia juvenil el calificativo de “industria forestal”. Una industria como la de los indios cuando cambiaban oro por vistosos collares de cuentas de vidrio. Hoy entregamos el oro de nuestros bosques por el vidrio coloreado.
Con la oración temática al final:
La cometa es un juguete que se eleva por el aire con la fuerza del viento. Sin su cola, daría vueltas y muy pronto se estrellaría contra el suelo. La cola de cordel y papel equilibra y dirige la cometa que sube majestuosamente hacia el cielo.
Con la idea diluida en todo el párrafo:
Cada año, cuando a vuelta de los exámenes, llegábamos a las casas de los Sauces, nuestra primera visita era a la Andrea, que suspendía el jabonado de la ropa para lanzar un par de gritos de sorpresa y llorar después como una niña consentida. Siempre nos encontraba más altos, más gordos, más buenos mozos y concluía por ofrecernos el obsequio de siempre: harina tostada con miel de abejas.
ACTIVIDAD
1. Teniendo en cuenta la información propuesta, diseña un esquema que explique los diferentes tipos de párrafo.
2. Redacta un texto coherente, de entre 5 y 7 párrafos, acerca de un tema que te interese, en el que incluyas párrafos inductivos y deductivos. Identifica la clase de cada uno.
3. Diseña un esquema acerca de las características y elementos del género dramático.

jueves, 4 de noviembre de 2010

CUESTIONARIO DE REPASO 8°

Pregunta 1 Porcentaje 0.33 Un nexo se puede definir como:

a. Un modificador de proposiciones
b. Un elemento invariable de la lengua que separa
c. Un elemento de la lengua que enlaza
d. Un modificador que enlaza proposiciones

Pregunta 2 Porcentaje 0.33 La oración coordinada se define como aquella que

a. Forma una unidad sintáctica integrada por preposiciones pequeñas ligadas de tal manera que conservan su sentido independiente
b. Forma una unidad sintáctica integrada por oraciones pequeñas ligadas de tal manera que conservan un sentido dependiente
c. Forma una unidad sintáctica integrada por preposiciones pequeñas ligadas de tal manera que conservan su sentido independiente
d. Forma una unidad sintáctica integrada por proposiciones pequeñas ligadas de tal manera que conservan su sentido dependiente

Pregunta 3 Porcentaje 0.33 ¿Cuál de los siguientes ejemplos son conjunciones copulativas?

a. Pero, entonces, sin embargo
b. Ante, con, desde
c. Y, e, ni
d. Luego, pues, bien

Pregunta 4 Porcentaje 0.33 ¿cuál de las siguientes frases no es una frases prepositiva?

a. Cada noche detrás de su puerta Edward marca los días que faltan para su cumpleaños
b. Busca un momento de alegría y regocijo para con la gente que lo ha acompañado
c. Lorena salió a comer junto con su novio Emerson
d. Diana se encuentra sentada al lado de Jerson

Pregunta 5 Porcentaje 0.33 lee el siguiente texto y responde.
EI periódico escolar
Es importante que en nuestro colegio tengamos
Un periódico escolar.
¿Por qué? Porque nos
Permitirá conocer los principales acontecimientos
Que se suceden dentro del colegio y estar al
Día, informados, sobre los futuros eventos internos
Y externos en que participaremos.
El texto anterior está conformado por:

a. Dos oraciones subordinadas
b. Tres oraciones subordinadas
c. Cuatro oraciones subordinadas
d. Cinco oraciones subordinadas
Pregunta 6 Porcentaje 0.33 “Me sorprende de que pienses así” es un ejemplo del vulgarismo:

a. laísmo
b. dequeísmo
c. loísmo
d. leísmo

Pregunta 7 Porcentaje 0.33 El texto sobre el periódico escolar es un ejemplo de un mini texto de tipo.

a. Informativo
b. Argumentativo
c. Narrativo
d. Lírico

Lee el siguiente texto y contesta las siguientes preguntas.
Argumentar
Es una práctica que consiste en dar una serie de afirmaciones para apoyar otra afirmación, cuya aceptación genera ciertas dudas. Tales dudas pueden ser de quien argumenta o también, ajenas. Por estas razones, esta práctica supone, en ocasiones, la existencia de un contexto de discusión o diálogo argumentativo. Es decir, al argumentar, intentamos resolver nuestros conflictos de opinión.

Pregunta 8 Porcentaje 0.33 Según el texto argumentar es

a. Exponer determinadas ideas o principios convenciéndose así mismo
b. Exponer determinadas ideas o principios convenciendo al lector
c. Reafirmando determinadas ideas o principios convenciéndose así mismo
d. Reafirmando determinadas ideas o principios convenciéndose al lector


Pregunta 9 Porcentaje 0.33 En el texto anterior encontramos

a. 4 preposiciones y 3 conjunciones
b. 4 preposiciones y 6 conjunciones
c. 3preposiciones y 6 conjunciones
d. 3 preposiciones y 3 conjunciones

Pregunta 10 Porcentaje 0.33 Para poder realizar un texto argumentativo según el texto es importante

a. La tesis
b. Los argumentos
c. La conclusión
d. Las afirmaciones

Meta de Comprensión 2: (Literatura)
Pregunta 11 Porcentaje 0.33 La tradición oral es importante para nosotros como personas porque:

a. Nos reencontramos con el pasado, y demostramos respeto por el legado humano de nuestros padres y mayores
b. Escribir la historia de nuestro pueblo es darle dignidad a la humanidad
c. Esta se convierte en un documento histórico
d. Evaluamos nuestro pasado y comprendemos nuestro futuro.

Pregunta 12Porcentaje 0.33 Cuando se hace referencia al periodo de la emancipación se está señalando a:

a. Periodo de la colonización
b. Periodo de la independencia
c. Periodo de la conquista
d. Periodo de las luces

Lee el siguiente texto y contesta las siguientes preguntas:
Nocturno III
…Esta noche
solo, el alma
llena de las infinitas amarguras
y agonías de tu muerte,
separado de ti misma por la sombra,
por el tiempo y la distancia,
por el infinito negro
donde nuestra voz no alcanza,
solo y mudo
por la senda caminaba.
Y se oían los ladridos de los perros a la luna,
a la luna pálida,
y el chillido de las ranas.
Sentí frío. Era el frío que tenían en tu alcoba
tus mejillas y tus sienes y tus manos adoradas
entre las blancuras níveas
de las mortuorias sábanas.
Era el frío del sepulcro, era el frío de la muerte,
era el frío de la nada.
Y mi sombra
por los rayos de la luna proyectada
iba sola
iba sola
iba sola por la estepa solitaria…

Pregunta 13 Porcentaje 0.33 El anterior poema presentas una visión estética del modernismo Colombiano porque:

a. La literatura colombiana manifestó su repudio a la libertad de interpretación del mundo
b. La literatura colombiana gusta de lo misterioso, irracional, invisible, exótico y raro
c. La literatura latinoamericana manifestó repudio de interpretar el mundo
d. La literatura colombiana no gusta de lo misterioso, irracional, invisible, exótico y raro

Pregunta 14 Quien escribió el anterior poema como ejemplo del Modernismo Colombiano fue:

a. José Asunción Silva
b. Rubén Darío
c. José Martí
d. Guillermo Valencia

Pregunta 15 Porcentaje 0.33 el tema del poema anterior hace alusión a:

a. La unión de la pareja que presiente la separación
b. El conflicto entre la realidad y el deseo
c. La noche como escenario de un amor imposible
d. La amargura por un amor que la muerte frustró.

Pregunta 16 Porcentaje 0.33 Según el poema Nocturno ¿Cuál de las siguientes no es una característica del modernismo Colombiano

a. Descripción de ambiente refinado
b. Introducción de elementos eróticos
c. La única finalidad del arte es la belleza
d. Rechazo a la fantasía y por consiguiente evasión de la misma

Pregunta 17 Porcentaje 0.33 La obra precursora del modernismo Latinoamericano fue

a. Nocturno
b. Azul
c. Prosas profanas
d. Juntos los dos

Pregunta 18 Porcentaje 0.33 ¿Cuál de los siguientes fue un aporte histórico en el periodo de la emancipación que mostró las grandes riquezas del nuestro país?

a. La expedición Botánica
b. El grito de Independencia
c. Los poemas heroicos de Bolívar
d. El periodismo

Lee el siguiente texto.

“El Modernismo es un movimiento cultural y artístico dominado por el concepto subjetivo de belleza que busca la originalidad. Huye de la simetría, se inspira en el mundo de la fantasía y la naturaleza, y en todo aquello que es ondular y fugaz. Es por eso que la línea dominante del Modernismo es la curva.

Esta corriente de renovación artística y contemporánea denominada Modernismo nace a finales del siglo XIX y principios del XX. Es un movimiento de origen europeo, pero de consagración latinoamericana que se produce aproximadamente entre las tres últimas décadas del siglo XIX y las dos primeras del siglo XX. El Modernismo como tal, nace en Bélgica.

Pregunta 19 Porcentaje 0.33 El contexto en el que se desarrollo el modernismo fue aquel que

a. Que se articula al sistema de civilización industrial de Occidente
b. Se consolidó con la prensa y el aumento de los índices de alfabetización
c. Que se articulo con el capitalismo y el aumento de los índices de alfabetización
d. Se consolidó con el sistema económico de Oriente y el aumento de los índices de alfabetización

Pregunta 20 Porcentaje 0.33 El movimiento modernista es de origen europeo porque:

a. Lo creo un francés llamado Rubén Darío
b. La consagración es latinoamericana
c. El modernismo es europeo
d. Tiene como base dos corrientes europeas llamadas parnasianismo y simbolismo

Pregunta 21Porcentaje 0.33 El escritor de la carta de Jamaica y el Delirio del Chimborazo fue:

a. Francisco de Paula Santander
b. Camilo Torres
c. Simón Bolívar
d. Antonio Nariño

Pregunta 22 Porcentaje 0.33 El escritor de la novela “No nacimos pa semilla” es:

a. Alfonso Saavedra
b. Alonso Saavedra
c. Alfonso Salazar
d. Alonso Salazar

Pregunta 23 Porcentaje 0.33 “No nacimos pa semilla” es una obra literaria que:

a. Mezcla de literatura de testimonio y reflexión sociológica,
b. Suscita crónicas que retratan una mentalidad juvenil
c. Mezcla testimonios
d. Suscita reflexión sociológica,

Meta de Comprensión 3: (Comunicación) Valor Porcentaje 3.3
Pregunta 24. Porcentaje 0.33 La noticia es de carácter:

a. Personal
b. Subjetivo
c. Objetivo
d. Jocoso

Pregunta 25. Porcentaje 0.33 Antetítulo, titulo, pos título, entradilla, el cómo, cuándo, dónde, porqué, cuerpo y testimonios son partes de una

a. Carta
b. Crónica
c. Noticia
d. Reportaje

Pregunta 26. Porcentaje 0.33 una técnica de expresión oral en la que hay una conversación entre personas pude ser:

a. Una exposición
b. Una sustentación
c. Un dialogo
d. Un debate

Pregunta 27. Porcentaje 0.33 ¿Cuál de las siguientes definiciones conceptualiza lo que es una noticia

a. Es un hecho novedoso que es publicado
b. Es la materia-prima del periodismo
c. Es un dato o evento socialmente relevante que merece su publicación en un medio
d. suceso reciente

Pregunta 28 Porcentaje 0.33 El artículo de opinión es un tipo de texto

a. Informativo
b. Narrativo
c. Dramático
d. Argumentativo

Pregunta 29 Porcentaje 0.33 La finalidad de un debate es:

a. Conversar diferentes puntos de vista sobre determinado tema
b. Conversar diferentes temas para propiciar varios puntos de vista
c. Discutir diferentes puntos de vista sobre determinado tema
d. Discutir diferentes temas para propiciar varios puntos de vista

Pregunta 30 Porcentaje 0.33 Teniendo en cuenta el texto sobre la argumentación un texto argumentativo se puede reconocer en su estructura por que se evidencia:

a. Introducción, desarrollo y conclusión
b. Desarrollo, conclusión y argumentos
c. Tema, reafirmación de argumentos y desarrollo
d. Introducción, tema y conclusión.

CUESTIONARIO DE REPASO 7°

Lee con atención el siguiente texto:

VIAJE A LO DESCONOCIDO: LEAMOS UN LIBRO

Cada que miramos un libro siempre nos remitimos a las cosas más elementales, a lo que vagamente nuestros ojos pueden percibir, sin siquiera pensar en todo lo que éste nos desea mostrar. Sin pensarlo somos dobles y prejuiciosos con los libros, hablamos mal de ellos cuando en realidad no sabemos a ciencia cierta qué pueda existir en su contenido, preferimos dejarnos llevar por factores banales como son la letra, un dibujo o su titulo, en vez de indagar su valor literario.
Entre este pleito de los prejuicios a la hora de leer surge una contradicción. Y es que por un lado aseguramos que no nos agrada en lo más mínimo la lectura, pero por el otro nos preocupa sobre manera leer artículos que en realidad nos deja mayores enseñanzas. Es más, siempre le damos prioridad a las lecturas más superficiales en vez de interesarnos por historias o textos que tengan un mayor grado de contenidos y profundidad. Pero ¿de dónde surge esta problemática? Todo parece indicar que son los mismos medíos los que se han encargado de sembrar esta visión en sus espectadores, nos dejamos guiar por lo facilista que nos presenta. Antes que leer un libro preferimos vernos la película, si existe, o en último caso comprar el resumen y el análisis para que sea aun más sencillo para nosotros.

Las visiones que tenemos sobre la lectura son tan diversas como erróneas, pensamos que perderemos mucho leyendo. Odiamos leer. Es más, no queremos saber sobre la lectura, al punto en que algunas veces desearíamos que desapareciera; el caso es que no somos capaces de verificar si esas habladurías y chismes sobre los libros son tan ciertos como dicen o son sólo falacias que lo único que quieren es difamar el verdadero sentido de lo que es leer.
Es impresionante el valor que hay inmerso en un libro. Podríamos decir casi literalmente que es un tesoro de joyas preciosas, con sus aventuras de piratas todo. Es por esto que deberíamos darle una oportunidad no sólo a la lectura y a los libros sino a nosotros mismos. Es muy probable que terminemos por cambiar nuestro modo de ver y de ser.

Wendy Acero, En exlibris, periódico universitario, Jorge Tadeo Lozano, edición N° 58, Bogotá 30 de abril de 2000 pág. 4

1. Porcentaje 0.33. Si remplazamos los verbos en la expresión “Cada que miramos un libro siempre nos remitimos a las cosas más elementales”, por sus sinónimos, quedaría así:
a. Cada que vemos un libro siempre nos omitimos a las cosas más elementales
b. Cada que miramos un volumen siempre nos remitimos a os objetos más elementales
c. Cada que observamos un libro siempre nos referimos a las cosas más elementales
d. Cada que miramos un libro siempre nos remitimos a las cosas más fáciles

2. Porcentaje 0.33. ¿En cuál de las siguientes oraciones se usan formas no personales del verbo?
a. Andrés y Judit son muy inteligentes aunque a veces, indisciplinados.
b. Andrés canta y toca la batería al mismo tiempo, ha aprendido muy rápido.
c. Judit comió demasiado y se siente mal.
d. Andrés y Judit están avanzando mucho en su proceso académico.

3. Porcentaje 0.33. ¿En cuál de las siguientes oraciones se usan tiempos compuestos?
a. Andrés y Judit son muy inteligentes aunque a veces, indisciplinados.
b. Andrés canta y toca la batería al mismo tiempo, ha aprendido muy rápido.
c. Judit comió demasiado y se siente mal.
d. Andrés y Judit están avanzando mucho en su proceso académico.

4. Porcentaje 0.33. El titulo del texto sugiere que:
a. Los lectores desconocen lo que es leer
b. La lectura es poco reconocida
c. Leer es una invitación a la aventura, al conocimiento
d. La lectura requiere de tiempo para recorrer muchas partes.

5. Porcentaje 0.33. La intención del autor en este texto es:
a. Informar acerca del acto de leer
b. Dar instrucciones para leer
c. Persuadir al lector para que lea libros literarios
d. Advertir sobre las lecturas nocivas

6. Porcentaje 0.33. Este texto trata de:
a. El valor del libro literario
b. Las visiones sobre la lectura
c. Una crítica a las opiniones sobre la lectura
d. La lectura como una riqueza

7. Porcentaje 0.33. Nuestra forma de leer, según Wendy Acero, esta prejuiciada debido a:
a. Los conocimientos que adquirimos en el colegio.
b. Los medios de comunicación
c. Los libros fáciles
d. Los libros literarios


8. Porcentaje 0.33. El siguiente fragmento pertenece al género:

PRIMER BESO
(Fragmento)

En este cofrecito
tengo guardado
el único besito
que tú me has dado.
Voló por tu ventana
hacia la siesta.
Hoy cumple una semana;
le haré una fiesta.
Un regalo es su sueño;
no te lo olvides.

Elsa Bornemann
a. Lírico
b. Narrativo
c. Dramático
d. Poético

EL ELEFANTE ENCADENADO

Cuando yo era chico me encantaban los circos, y lo que más me gustaba de los circos eran los animales. También a mí como a otros, después me enteré, me llamaba la atención el elefante. Durante la función, la enrome bestia hacia despliegue de su tamaño, peso y fuerza descomunal... pero después de su actuación y hasta un rato antes de volver al escenario, el elefante era sujetado solamente por una cadena que aprisionaba una de sus patas clavada a una pequeña estaca clavada en el suelo. Sin embargo, la estaca era solo un minúsculo pedazo de madera apenas enterrado unos centímetros en la tierra. Y aunque la cadena era gruesa y poderosa me parecía obvio que ese animal capaz de arrancar un árbol de cuajo con su propia fuerza, podría, con facilidad, arrancar la estaca y huir. El misterio es evidente: ¿Qué lo mantiene entonces? ¿Por qué no huye? Cuando tenía 5 o 6 años yo todavía creía en la sabiduría de los grandes. Pregunté entonces a algún maestro, a algún padre, o a algún tío por el misterio del elefante. Alguno de ellos me explicó que el elefante no se escapaba porque estaba amaestrado. Hice entonces la pregunta obvia: -Si está amaestrado, ¿por qué lo encadenan? No recuerdo haber recibido ninguna respuesta coherente. Con el tiempo me olvide del misterio del elefante y la estaca... y sólo lo recordaba cuando me encontraba con otros que también se habían hecho la misma pregunta. Hace algunos años descubrí que por suerte para mí alguien había sido lo bastante sabio como para encontrar la respuesta: El elefante del circo no se escapa porque ha estado atado a una estaca parecida desde muy, muy pequeño. Cerré los ojos y me imaginé al pequeño recién nacido sujeto a la estaca. Estoy seguro de que en aquel momento el elefantito empujó, tiró, sudó, tratando de soltarse. Y a pesar de todo su esfuerzo, no pudo. La estaca era ciertamente muy fuerte para él. Juraría que se durmió agotado, y que al día siguiente volvió a probar, y también al otro y al que le seguía... Hasta que un día, un terrible día para su historia, el animal aceptó su impotencia y se resignó a su destino. Este elefante enorme y poderoso, que vemos en el circo, no se escapa porque cree -pobre- que NO PUEDE. Él tiene registro y recuerdo de su impotencia, de aquella impotencia que sintió poco después de nacer. Y lo peor es que jamás se ha vuelto a cuestionar seriamente ese registro. Jamás... jamás... intentó poner a prueba su fuerza otra vez...

Bucay Jorge en: www.promineo.gq.nu


9. Porcentaje 0.33 Los fenómenos de significación hacen referencia a las relaciones semánticas entre las palabras, entre ellos se destacan los de sinonimia y antonimia. Se presenta sinonimia en el grupo de palabras:
a. Misterio Secreto
b. Misterio Elucidación
c. Misterio Luz
d. Descomunal Mínimo

10. Porcentaje 0.33. Son antónimos:
a. Misterio secreto
b. Dulce Azucarado
c. Verde Blanco
d. Descomunal Mínimo

11. Porcentaje 0.33. La palabra “descomunal”, resaltada en el texto, podría reemplazarse por:
a. Inmenso
b. Inmensa
c. Mínimo
d. Mínima

12. Porcentaje 0.33. La oración resaltada en el texto: “el elefante era sujetado solamente por una cadena”, puede considerarse como:
a. Voz activa
b. Voz refleja
c. Voz perfecta
d. Voz pasiva

13. Porcentaje 0.33. En la voz pasiva el sujeto es siempre paciente, es decir, sufre o recibe la acción. Por lo tanto, el sujeto de la oración referida en el punto cuatro es:
a. Agente
b. Paciente
c. Tácito
d. Compuesto

14. Porcentaje 0.33. El cuento “El elefante encadenado”, es:
a. Realista
b. De ciencia ficción
c. Policiaco
d. Maravilloso

15. Porcentaje 0.33. Son elementos del cuento:
a. Personajes, tiempo.
b. Personajes, tiempo, espacio, narrador y acción.
c. Personajes, tiempo, espacio, narrador, acción y versificación.
d. Autor y narrador.

16. Porcentaje 0.33. Lee cuidadosamente y responde:
BIENES GANANCIALES
El fotógrafo congeló los ángulos de la escena; la casera gorda gimoteaba ya cansada de gritar. Mi superior era un cretino que repetía las palabras de un folleto, como creyéndolo. Me miró, yo miré a los agentes, y estos a la gente amontonada del otro lado de la faja. El muerto interrumpía el paso por la vereda y lo que fuera su vida se secaba lentamente sobre las baldosas amarillas. El forense se calzó los guantes, alzó los anteojos y revisó el cadáver mientras sorbía un resto de café. En el tajo del extinto se leía cierto rigor, una hendidura tranquila, una profundidad económica y precisa. Pusieron una cinta alrededor del tugurio, una línea en torno al cuerpo y un título al expediente. El finado tenía tres garitos en Belgrano, un sauna en Flores y una venta de fatay en La Salada; todos sabíamos que dejaba sin trabajo a una docena de matones y un lugar vacío en la cama de una rubia de edad imprecisa que años atrás expusiera sus cuartos en publicaciones baratas. El esbirro principal del fiambre, su espalda, su “sí señor” y su probable asesino, estaba entre los curiosos. Era un punto conocido que me debía una; lo miré a los ojos y me devolvió el gesto con el vago vacío de los gatos tranquilos. Supe inmediatamente que él supo lo que había hecho. Giró sobre sí y a paso apacible se alejó por la avenida girando en la bocacalle. Salí sobre su espalda ignorando los gritos del oficial. Al llegar al cruce ya no estaba, o quizá sólo dije que no estaba. Si encontraran el potrero y lo desenterrasen, verían que su garganta tiene un tajo en el que se lee cierto rigor, una hendidura tranquila, una profundidad económica y precisa. Yo, en cambio, ahora tengo tres garitos, un sauna, una rubia sin prejuicios y una venta de fatay. Ah, y conservo un rango al que se le hace la venia.

Rubio Ricardo. En: http://ricardorubio.sosblog.com/Breves-b1/BIENES-GANANCIALES-b1-p35208.htm

Porcentaje 0.33. El cuento anterior es:
a. Fantástico
b. De ciencia ficción
c. Policiaco
d. Maravilloso

17. Porcentaje 0.33. Lo anterior porque:
a. Relata hechos que podrían ser consecuencia del desarrollo tecnológico.
b. Describe eventos en un futuro lejano.
c. Se desarrolla en ambientes irreales o fantásticos.
d. Hace referencia a situaciones relacionadas con crímenes en un ambiente urbano.

18. Porcentaje 0.33. Son características del género lírico:
a. El uso de la prosa.
b. El uso del verso.
c. La expresión de sensaciones y sentimientos.
d. B y C son verdaderas.

19. Porcentaje 0.33. Son características del género narrativo:
a. El uso de la prosa.
b. El uso del verso.
c. La expresión de sensaciones y sentimientos.
d. B y C son verdaderas.

20. Porcentaje 0.33. Son características del género dramático:
a. El uso del diálogo.
b. El uso del verso.
c. La expresión de sensaciones y sentimientos.
d. B y C son verdaderas.

UN SONETO

Me dice usted: “Escríbame un soneto”.
Y para complacerla, necesito
Salir, como Argensola del aprieto…
-Vamos, ya tengo un mal cuarteto escrito.

Y haré de sopetón otro cuarteto,
Pues añorando el rostro tan bonito
Que luce usted, como quien salta un seto,
Salto… y me importante este cuarteto un pito!

Parecerá difícil que pudiera,
Principiando un terceto, a la ligera
Finalizar el último terceto.

Pero sólo al pensar en su mirada,
Noche oscura hecha flor, de una plumada
Le digo a usted: aquí tiene el soneto!

Luis Carlos López

21. Porcentaje 0.33. La rima en un poema consiste:
a. Coincidencia de sonidos vocálicos y consonánticos al final de cada verso
b. Repetición de sonidos a lo largo del poema
c. Acentuación en las palabras
d. Hiato homogéneo.

22. Porcentaje 0.33. La clase de rima en que aparece el soneto es:
a. Asonante
b. Esdrújula
c. Consonante
d. Musicalidad

23. Porcentaje 0.33. La figura literaria que consiste en la comparación entre situaciones muy parecidas por medio de las palabras: como o cual se llama:
a. Sinalefa
b. Poema
c. Rima
d. Símil o comparación

24. Porcentaje 0.33. Una figura literaria de repetición es:
a. Epanadiplosis
b. Versos
c. Estrofas
d. Sonetos

25. Porcentaje 0.33. El autor nos quiere expresar en el soneto:
a. Los pasos para hacer un soneto
b. El amor que siente por su amada
c. Un cuarteto escrito
d. Un terceto mal hecho.

Poética

¿Cómo escribir ahora poesía,
por qué no callarnos definitivamente
y dedicarnos a cosas mucho más útiles?
¿Para qué aumentar las dudas,
revivir antiguos conflictos,
imprevistas ternuras;
ese poco de ruido
añadido a un mundo
que lo sobrepasa y anula?
¿Se aclara algo con semejante ovillo?
Nadie la necesita.
Residuo de viejas glorias,
¿a quién acompaña, qué heridas cura?

Juan Gustavo Cobo Borda, en: http://www.poemasde.net/poetica-juan-gustavo-cobo-borda/

26. Porcentaje 0.33. El texto de J.G. Cobo Borda, es de género:
a. Lírico
b. Narrativo
c. Dramático
d. Épico

27. Porcentaje 0.33. Dicho texto, está escrito en:
a. Verso regular
b. Verso Libre
c. Párrafos
d. Cuartillas

28. Porcentaje 0.33. Los versos cuatro y seis, tienen rima:
a. Asonante
b. Perfecta
c. Inexistente
d. Consonante

29. Porcentaje 0.33. Son características del género lírico presentes en el poema:
a. Elipsis, rima y musicalidad.
b. Rima, versificación y figuras literarias.
c. Métrica y rima.
d. Congruencia y personificación.

30. Porcentaje 0.33. En el texto el autor propone:
a. Una alegoría a la poesía
b. Una crítica a la poesía
c. Una serie de argumentos acerca del género lírico
d. Unos versos de amor